
Yacimiento Paleontológico del Cerro del Otero
Es uno de los más importantes de España, pese a que en la actualidad se encuentra sellado y sepultado.
Su legado sirve como fuente de conocimiento para cualquier investigador que quiere conocer más a fondo la época del Mioceno.
Los restos hallados por el profesor Eduardo Hernández-Pacheco en las excavaciones que desarrolló en la ciudad de Palencia a principios del siglo XX, se conservan en la Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, constando de más de trescientas piezas.
La importancia de este yacimiento reside en la elevada cantidad de piezas y restos fósiles de diferentes especies que habitaron Palencia y sus cuencas fluviales en el mioceno medio y en que estos hallazgos han permitido por primera vez la descripción de unos ejemplares fósiles que han definido un cérvido, (un tipo de ciervo primitivo), de astas aplastadas, similares a las de los alces o los gamos.
Muy difundida en el año 1921 fue la aparición de varios caparazones fosilizados de tortugas gigantes conocidas como Titanochelon Bolivari, de los que algunos se conservaban casi enteros.
Información de interés
Gratuito